En el marco del 2° Concurso La Mejor Sandía, conversamos con el Ing. Agr. Gabriel Ardisone sobre los inconvenientes que tuvo el cultivo estos últimos años y su visión para mejorarlo.
Agricultura
Algodón 22/23. ¿Cómo inició la campaña en el área de riego del Río Dulce?
A pesar de todos los inconvenientes climáticos, la campaña algodonera en el área de riego del Río Dulce está en marcha.
Para conocer a fondo la situación y mantener informada a toda la sociedad, Revista Campo para Todos solicitó información a tres especialistas en el cultivo industrial más importante de la provincia, la Ms. Sc. Ing. Agr. Anabell Lozano Coronel, el Dr. Ing. Agr. Ramiro Salgado del Grupo de Recursos Naturales EEA INTA Santiago del Estero y el Ing. Agr. Carlos Mitre, quienes elaboraron el siguiente informe.

Revista Campo para Todos N° 178
En éste número: Algodón 22/23. ¿Cómo inició la campaña en el área de riego del Río Dulce? / Dos Santos. Un vino santiagueño entre algodones. / Sandías. Se realizó el 2° Concurso de la Mejor Sandía. Tenemos que cambiar la forma de cultivarlas y hacer primicia.
Ya está disponible, para leer gratis tocar la imagen de tapa
Revista Campo para Todos N° 177
Ya está disponible la Revista digital
Para leerla gratis ingresa tocando la foto de la tapa
Riego en Algodón
Nuestro sistema de riego no permite acompañar la necesidad de agua en el cultivo de algodón.
Entrevistamos al Ing. Gabriel Angella, técnico del INTA Santiago del Estero, quien dio una charla en la 13° Jornada de Fertirriego y Manejo del Agua. Angella habló sobre un tema que preocupa a los productores algodoneros del área de riego del Río Dulce.

Revista Campo para Todos N° 176
TITULOS DE TAPA: Riego en Algodón: ¿El agua en el momento justo?. – Cabaña La Legua realizó su primer remate. – Apicultura: Manejo de apiarios en épocas de sequía. – Asumieron los directores del INTA Santiago del Estero y Quimilí.
REVISTA DIGITAL DISPONIBLE. PARA LEERLA GRATIS TOQUE LA FOTO
¿Qué pasa con la cebolla primicia de Santiago del Estero?
Santiago del Estero, concentra su siembra en variedades de cebolla de ciclos cortos destinadas al consumo en fresco para abastecer al mercado interno y se los llama “primicia” (cebollas tempranas), dado que, desde agosto hasta noviembre, se cosecha y se vende a todo el país. En este mismo período, desde la región sur (Río Negro y sur de Buenos Aires) es habitual que también se aprovisione de cebolla, aunque este año por problemas productivos de esa zona, su cebolla fue escasa y se agotó muy rápido.
El año 2021, muchos productores santiagueños que pudieron cosechar relativamente tarde (mediados de octubre y noviembre), directamente pasaron la rastra a su cultivo o donaron a entidades benéficas, pero 2022, tiene características distintas que ahora repasaremos. Aunque aclaramos que este artículo intenta caracterizar de manera general la situación de la cebolla de Santiago del Estero y puede no reflejar las particularidades de todos los productores.
Por: Mg Ing. Agr. Eve Luz Yñiguez – INTA Santiago del Estero

ALGODONEROS: Necesitamos que se cumpla la Ley de Agroquímicos de Santiago del Estero
Héctor Linke, Presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, así lo expresó en diálogo con Revista Campo para Todos.

La campaña algodonera pinta bien
Entrevista al especialista y referente en el cultivo de Algodón, Ing. Mario Mondino, para que nos de su visión sobre la campaña algodonera que se inicia.
Revista Campo para Todos N° 175
TITULOS DE TAPA DE LA REVISTA 175
EXPOBRA 2022: Reviva la mejor expo ganadera del NOA. – ALGODÓN: 1° Jornada por el Día Mundial del algodón en Santiago del Estero. – CEBOLLA: ¿Qué pasa con la cebolla primicia de Santiago del Estero?
⇓PARA LEERLA TOCA LA FOTO DE TAPA⇓