Revista Campo para Todos N° 194 – Mayo 2024

Revista Campo para Todos N° 194 – Mayo 2024

Evaluación clínica reproductiva en el chivo y el carnero

Por lo general al momento de iniciar los servicios la mirada está dirigida a la condición de las hembras (edad, estado corporal, sanidad, etc.), dejando muchas veces de lado el control de los machos que serán utilizados en cada temporada reproductiva.

Hay que tener en cuenta que, en un manejo tradicional de las majadas, se asigna un macho cada 25 a 30 hembras. Esta relación macho/hembras a simple vista evidencia que los caracteres aportados por un macho en la próxima generación son 25 a 30 veces mayor que los aportados por una hembra, a lo antes mencionado se le suma que un macho durante su vida como reproductor dejará un promedio 195 corderos/cabritos, mientras que una hembra producirá 7,8 corderos/cabritos en promedio. Esto nos obliga a ser más estrictos al momento de elegir los machos que formarán parte del plantel de reproductores. Tanto los caracteres deseables (peso al nacimiento, ganancia de peso diarias, conformación de la canal, calidad y cantidad de lana, producción de leche, etc.), como los indeseables (prognatismo, mala conformación de ubres, problemas de aplomos, etc.) son heredables, es por ello que debemos hacer una muy buena selección. A continuación, se presenta una guía para realizar control de machos previo a la entrada de servicio.

Examen Clínico – Reproductivo

La evaluación clínica reproductiva del chivo o el carnero permite descartar o elegir reproductores aptos para el servicio. Este examen debe realizarse, por lo menos 60 días antes del servicio, a efectos de detectar con tiempo afecciones recuperables y descartar a aquellos chivos/carneros que presenten problemas irreversibles. El examen puede dividirse en dos etapas, sin perder de vista la sanidad.

  1. La primera etapa se realiza con el animal de pie y se revisan boca, ojos, lomo y aplomos en forma detallada.

Boca: se determina la edad a través de cronología dentaria a fin de descartar animales medio diente o más viejos, ya que presentan menor capacidad de servicio y fertilidad. En esta instancia se controla que los dientes estén alineados correctamente con el rodete dentario y observar que no posean alteraciones mandibulares comúnmente denominadas boca corta o boca larga (prognatismo-braquignatismo) siendo ambas afecciones de fácil trasmisión a la descendencia. Esta característica afecta a la cría en el proceso de amamantamiento y luego en su etapa de rumiante, el corte y masticación de sus alimentos.

Ojos: son normalmente de color marrón y las mucosas rosa pálido. Se descartan los que presentan entropión (inversión del párpado, afección de carácter hereditario, predisponente a conjuntivitis), evaluando además problemas de ceguera uni o bilateral, nubes oculares o lesiones que impidan la normal visión del macho. Uno de los principales problemas que acarrea la disminución en la visión de los machos es que dificulta la detección de las hembras durante el pastoreo.

El estudio de la cabeza finaliza con la apreciación de cuernos. En el caso de los caprinos deberían presentar cuernos, indistintamente de la raza, ya que la ausencia de éstos evidencia que el animal presenta un gen ligado a la sub fertilidad o infertilidad. En el caso de los ovinos la presencia o no de cuernos va a estar determinado por la raza de cada animal.

 

Lomo: se debe observar un perfil recto del lomo, tratando de eliminar aquellos animales que presenten alteraciones de columna (lordosis o cifosis). En la zona lumbar se puede determinar los niveles de reservas corporales que posee el animal denominada condición corporal; esta es medida en una escala que va del 0 al 5. Se considera una condición corporal ideal al inicio del servicio de 3,5.

  1. En la segunda etapa se “sienta” con cuidado el reproductor y se procede al examen particular de pezuñas, pecho y genitales externos (prepucio, pene, bolsa escrotal y su contenido).

Pezuñas: la inspección deber ser meticulosa a fin de descartar animales con diferentes grados de lesiones, presencia de pietín, abscesos podales, etc. En los sanos, en caso de que sea necesario se realizará un despezuñado higiénico y luego se pasan por un pediluvio con sulfato de zinc al 10%.

Pecho: en animales muy pesados es común observar úlceras en esta zona, debiéndose determinar el grado y las posibilidades de recuperación. Lesiones avanzadas con compromiso de las partes anatómicas internas y/o complicaciones, hacen muy rebelde su curación y el dolor durante la monta disminuye la capacidad de servicio.

Prepucio y pene: se examina externamente forma, tamaño, orificio y aglutinación de pelos o lana prepucial. Se palpará el orificio y cavidad prepucial en búsqueda de posibles abscesos, cicatrices o adherencias que pueden provocar fimosis (dificultad o impedimento a la salida del pene) o parafimosis (dificultad o impedimento a la entrada del pene). La extracción manual del pene permite verificar la presencia del proceso uretral “latiguillo”; los animales que no lo presentan posiblemente sufrieron urolitiasis, pudiendo hacer recidiva, por lo que se recomienda eliminarlos. Este control se realiza tanto en animales jóvenes como adultos.

Testículos: se deben palpar el tono testicular (TT), es una medida conjunta de la consistencia y elasticidad. La consistencia es la resistencia que ofrece el órgano a la presión ejercida con la yema de los dedos. La elasticidad es la capacidad de volver a su estado previo luego de la presión ejercida con la yema de los dedos. Para expresar el TT, se puede utilizar la escala subjetiva de Blockey; clasificándose de la siguiente manera: 1.- Muy firme y muy elástico. 2.- Firme y elástico. 3.- Blando y esponjoso. 4.- Muy blando y muy esponjoso; considerándose normal el TT uno y dos. Se debe comprobar correcto desplazamiento de los testículos en el escroto e indirectamente se evalúa el músculo cremáster. Cualquier dificultad en el desplazamiento, indica adherencia y por lo tanto afectara la termorregulación, con la consiguiente pérdida o disminución de la fertilidad.

El tamaño y la circunferencia escrotal son sumamente importantes, ya que tienen una alta relación con la fertilidad y son características de elevada heredabilidad. La circunferencia escrotal, representa un parámetro objetivo de fertilidad. Carneros que presenten 28 a 32cm y chivos con 32 a 36cm de circunferencia escrotal son considerados machos con buenos valores (se debe tener en cuenta que esta circunferencia va a depender la raza, los valores presentados son de referencia).

Escroto: observar que no presente lesiones. Puede darse el caso que presente sarna que, en casos extremos provoca una inflamación con engrosamiento de la piel y aumento de la temperatura, pudiendo generar infertilidad ya que los testículos deben estar 1 a 2 °C por debajo de la temperatura corporal para que sus espermatozoides sean viables.

Cordón espermático: se controlan palpando la región media de los testículos, en estado normal es un cordón firme y elástico, cualquier otra consistencia es anormal.

Ganglios linfáticos a tener en cuenta durante la revisación clínica

  1. Ganglios submaxilares: situados en el tejido graso de los ángulos de la mandíbula. Generalmente hay dos a cada lado.
  2. Ganglios parotídeos: ubicados entre el borde anterodorsal de la parótida y el músculo masetero, por debajo de la base de la oreja. Hay uno en cada lado y se encuentran cubiertos en parte por la glándula y en parte por grasa.
  3. Ganglios retrofaríngeos: situados posteriormente a la glándula parotídea, pudiendo encontrarse de uno a tres en cada lado.
  4. Ganglios pre-escapulares: situados en el borde anterior de la escápula a lo largo del borde anterior del músculo supraespinoso.
  5. Ganglios pre-crurales: se ubican sobre el borde anterior del músculo tensor de la fascia lata en los miembros posteriores.
  6. Ganglios inguinales superficiales: se encuentran dispuestos en el tejido adiposo de la parte posteroexterna del cuello del escroto y dorsalmente del pene, presentándose en número de dos a tres ganglios.
  7. Ganglio poplíteo: se ubica entre los músculos bíceps femoral y el contorno craneal del músculo semitendinoso, encontrándose uno en cada lado.

Aspectos sanitarios

Previo al inicio del servicio y la salida del mismo, se debe descartar los animales por Brucella ovis y Brucella melitensis, mediante análisis serológico; cabe destacar la importancia de este diagnóstico ya que en el caso de la B. melitesis es una zoonosis. Realizar el seguimiento y control de parásitos internos y externos. Para el control de parasitosis internas realizar muestreos de heces cada 45 días o 15 días antes de cambio de potrero, analizando la cantidad de huevos de parásitos por gramo de materia fecal (h.p.g). En el caso de ser necesario se instrumentar el plan antiparasitario correspondiente.

Finalizada la revisación de los machos, se clasifican en:

Potencialmente aptos para la reproducción: son aquellos animales que se encuentran no solo en buen estado de salud y responden a los estándares raciales, sino además que se presenten aplomos correctos, su aparato reproductor este en perfecto estado y que cumplan con los requisitos productivos para los cuales será destinado (producción de carne, leche, lana, cuero, etc.).

Temporalmente no aptos: se realiza tratamiento específico que se aconseje, se volverá a revisar.

No aptos: se castrarán y serán aprovechados a futuro como carne.

Conclusiones

Cabe destacar que siempre se debe contar con el asesoramiento profesional, a su vez realizar un seguimiento continuo de los reproductores, teniendo en cuenta que es clave para eliminar esta causa de bajos índices de procreo. Se recomienda cambiar el macho reproductor cada un año y medio o dos, para evitar la consanguinidad en las majadas

Desde el INTA-Catamarca se ha confeccionado una planilla para registrar los datos de la evaluación de los machos, ya sea al momento de la compra, o cuando se realiza el examen previo o pos-servicio que ronda entre los 45 a 60 días respectivamente. La planilla se encuentra anexada o por intermedio de éste link se puede acceder a ella: https://inta.gob.ar/sites/default/files/planilla_evaluacion_de_machos.pdf

Autores: Ojeda Fermoselle, Matias1; Sosa, Pablo2; Quinteros Dupraz, Javier1, Brunello, Gabriela3 INTA EEA- Catamarca 1Campo Anexo santa Cruz- 2AER-Belen Catamarca- 3INTA EEA- La Rioja.

Fuente: Publicado en Revista Campo para Todos N° 147 de la Edición de Mayo de 2020.

Compartir esta Noticia:

Noticias Relacionadas

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.